La evaluación es una fuente de aprendizaje que permite detectar el rezago de manera temprana.
Podemos notar en el art. 10 Estrategias de Intervención del Acuerdo 648 por el que se establecen las Normas Grales de evaluación... que a partir de la inclusión del segundo bloque, hablando de primaria y secundaria, el DOCENTE deberá registrar en la cartilla los apoyos que el alumno REQUIERE, para alcanzar los aprendizajes previstos y en acuerdo con la madre, del padre o tutor definirá la ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN a seguir.
Esta estrategia tendrá la finalidad de favorecer el aprendizaje de los alumnos durante el desarrollo de las situaciones o secuencias didácticas y definirá los apoyos que requieren los que no han logrado los aprendizajes esperados, ademas, de i intervenir oportunamente para evitar los riesgo de no promoción al segundo grado.
Cuando los resultados de la evaluación han mostrado que hay un aprendizaje al que se debe regresar ya que sin el no es posible avanzar; es importante preguntarse si existe una manera distinta de abordar dicho aprendizaje.
Entendiendo esto podemos decir que para superar las barreras para el aprendizaje y la participación social necesitamos planificar acciones didácticas orientadas a :
crear oportunidades de aprendizaje para todos.
- Fomentar que los estudiantes aprendan a aprender.
- Brindar apoyos y establecer responsabilidades compartidas.
Para crear oportunidades de aprendizaje es necesario incorporar estrategias de enseñanza diferenciadas y diversificar las practicas y los recursos de evaluación, considerando las capacidades, las necesidades y los intereses de los alumnos, sus diferencias en los estilos y ritmos de aprendizaje, sus conocimientos previos y sus habilidades.
Para todo esto se pueden dar mas de un momento. En el primer momento el docente puede ajustar la ayuda en la misma situación de aprendizaje, en el segundo momento el docente decide realizar ajustes a la planificación inicial, incorporando nuevas actividades. en un tercer momento el docente podrá retomar algunos aprendizajes abordados a lo largo del proceso de enseñanza una vez acabada la actividad de evaluación.
Para complementar todo esto el docente tendrá que construir ambiente de aprendizaje para brindar retroalimentaciones formativas, reconocer logros, guiar a sus estudiantes para que establezcan metas, pongan en practica estrategias de pensamiento, propongan soluciones diversas,busquen , analicen y relacionen información y tomen decisiones para el logro del aprendizaje.
NINGÚN ALUMNO DEJA DE APRENDER CUANDO SE O FRECEN OPORTUNIDADES ADECUADAS, LO HACE CUANDO SE LE EXCLUYE, CUANDO SE LE SEGREGA POR QUE NO APRENDE AL RITMO QUE LOS DEMÁS.
PARA ESTO DE IGUAL MANERA DEBEMOS TENER CLARAS LAS RESPONSABILIDADES.
LA RESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA. Es garantizar el derecho a la educación de todos los alumnos sin importar sus condiciones y evitar cualquier forma de rechazo y exclusión.
LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE: Radica en generar experiencias de aprendizaje significativas y orientar a la familia para que las experiencias se enriquezcan en otros espacios. No Se trata de trasladar la función docente a la familia si no de buscar apoyos complementarios.
LA RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA. Implica la colaboracion con la escuela en el enriquecimiento de experiencias y en garantizar que el alumno asista con los materiales indispensables para compartir las experiencias de aprendizaje en el aula.
LA RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO: Radica en tomar parte activa en su proceso de aprendizaje, comprometerse a seguir aprendiendo a partir de los apoyos que s ele brinden. Ningún alumno podrá aprender si no s ele ofrecen oportunidades de aprendizaje de acuerdo con lo que necesita, por tanto las ayudas deben diseñarse a la medida de cada estudiante, es decir , DAR A CADA QUIEN LO QUE NECESITA.....
No hay comentarios.:
Publicar un comentario