La planificación didáctica se parece al proceso para crear una pintura, por que el trabajo del artista posee ciertas semejanzas con el del profesor: ambos crean un boceto de lo que proyectan hacer;una vez bosquejada la idea se desprende la toma de decisiones sobre las técnicas a explotar. El pintor observa la gama de colores en su paleta y piensa cuales usar, decide las combinaciones, los matices, el manejo de la luz entre otras cuestiones, ya sobre la marcha, también reconsidera el camino hace los ajustes necesarios, replantea lo realizado sobre el lienzo y reorienta su obra. Nosotros los docentes hacemos algo similar la planeación resulta emocionante por que es un espacio creativo y bien fundamentado donde se dejan ver otros mundos posibles para enseñar. En fin planificar la enseñanza materializa al profesor como sujeto, pues queda su esencia en cada acto y momento pensado, transportándolo al conocimiento de si mismo.
Para realizar esto nos encontramos con ciertos desafíos, y en la medida en que el docente se adentre en el territorio donde se almacenan los significados sobre su didáctica, estará en condiciones de emprender el camino hacia la renovación pedagógica.
Los desafíos de la planificación didáctica son aquellos problemas que el profesor va descubriendo a lo largo de su experiencia, pero solo a través de la reflexión sistemática y compartida de su enseñanza. La planificación es el hábitat del maestro, reconocerse en ella y advertir las dificultades que entraña, le ayuda a establecer proyectos de mejora que lo hagan sentirse mas satisfecho en su labor.
DESAFIÓ UNO. CONECTAR VIDA COTIDIANA CON APRENDIZAJE ESCOLAR. Seguimos configurando un aprendizaje de la escuela y para la escuela , que deja a la vista una desconexion entre la vida escolar y la vida cotidiana y que le resta relevancia a lo aprendido. Sabemos bien que cuando un estudiante pretende apropiarse de los contenidos escolares, lleva consigo una fuerte dosis de conocimiento cotidiano imposible de ser ignorado por que forma parte de el.Ese saber no se reduce a la categoría de conocimiento previo , si o que es toda una epistemologia, es decir un modo de aprender pragmático e informal propio de la vida diaria que no se asemeja a la estructura y procedimientos formales del aprendizaje escolar. De ahí la importancia de este desafió donde debemos de ver que el conocimiento cotidiano y el escolar son compatibles hasta el punto de fundirse en un híbrido a manera de un mecanismo de conocimiento general.
DESAFIÓ DOS. EL ERROR COMO PARTE DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
El error no es otra cosa que el reflejo de un proceso del alumno, producto d e la adaptación de ciertas representaciones a una situación nueva en una aproximación al aprendizaje, has ta por fin alcanzar la norma.Trabajar a a partir del error debe acompañarse de una cultura que no suma al alumno en la frustración o el desaliento. Esa debe ser una constante en la enseñanza que le representa al profesor verdaderos acertijos que lo llevan a preguntarse por que el estudiante no aprende y lo movilizan a buscar rutas alternativas para lograr el aprendizaje.
DESAFIÓ TRES. LOS NUEVOS CONTRATOS DIDÁCTICOS.
La puesta en común de contratos pedagógicos libera de probables tensiones en el ambiente de aprendizaje, al sensibilizar lo que le toca aportar al profesor y al estudiante en la relación didáctica. una regla del contrato que no puede faltar es esta : Explicar la evaluación y construirla junto con los alumnos. Otro como lo acabamos de ver seria : adoptar el error como un recurso para aprender.
DESAFIÓ CUATRO EL MANEJO TÉCNICO DEL CURRICULUM. No es solo apegarse religiosamente a los contenidos sino asumir nuestra autonomía y toma de decisiones fundamentada como profesional del campo educativo en torno al uso de métodos y actividades, a la modificación de producto o actividades de aprendizaje, a la resignificacion y complementariedad de los contenidos; el que privilegia al sujeto que forma y logra superar el imperialismo del currículo.
DESAFIÓ CINCO. PENSAR QUE TODO SE APRENDE Y SE ENSEÑA IGUAL Nosotros los docentes en mas de una ocasión independientemente de la asignatura, contenido grupo de alumnos o contexto preservamos una especie de patrón o esquema para desarrollar la lección. y debemos entender que la enseñanza es singular por que necesita idearse tomando en cuenta que los alumnos son distintos, y por tanto demandan atención y ayuda acordes a sus necesidades afectivas o cognitivas.En este orden de ideas y siguiendo a Onrubia (2007) La ayuda ajustada también precisa de ser planificada; para tal fin es necesario también atender la naturaleza de la tarea, al alumno, el contenido y el grado de ayuda que se justifique en determinado momento del proceso.
DESAFIÓ SEIS. EVALUACIÓN , PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Y APRENDIZAJE.
No se puede reorientar aquello que no es sujeto de evaluación. La evaluación es la encargada de darle validez a lo que se planifica. Una evaluación que se precie de ser formativa tendría que dirigirse hacia una pedagogía diferenciada semejante al esquema medico, que diagnostica y suministra tratamientos a la medida de cada paciente.
DESAFIÓ SIETE DE LAS TAREAS AISLADAS Y EJERCICIOS A LOS PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA DE SABERES. Ningún aprendizaje al que s ele pretenda llamar relevante, puede limitarse a una sola situación estereotipada, Necesitamos que el sujeto se enfrente a situaciones desconocidas que ponen a prueba lo aprendido e incluso desmitifican el uso dado con anterioridad a un determinado saber.
DESAFIÓ OCHO LA APROPIACIÓN Y MANEJO DE LA TEORÍA.La teoría solo cobra vida cuando se sitúa en un contexto especifico de enseñanza aprendizaje. El sujeto que aprende al estudiar las teorías lo hace activando los saberes implícitos y experiencias que habitan en su pensamiento didáctico. Necesitamos estimular el pensamiento investigador en la propia enseñanza, el cual comienza, según conteras (2010) con la disposición para conocer y la apertura a explorar.
DESAFÍO NUEVE LA FRAGMENTACION DEL SABER LA GLOBALIZACION Y LA INTEGRALIDAD. Perrenoud nos hablaba de esto advirtiendo la limitante de encapsular el aprendizaje a un solo contenido y a una sola disciplina y propone que en lugar de levantar fronteras entre las asignaturas, se trate de encontrar puntos en común. La integralidad apremia la búsqueda de puntos de intersección entre disciplinas vecinas o campos afines.
DESAFIÓ DIEZ. LOS CONTENIDOS NO SON EL FIN SINO EL MEDIO PARA CONOCER
LA REALIDAD.La tendencia de que el alumno aprenda a partir de contenidos desarticulados y no lo haga tomando como punto de partida la realidad, forma parte, en cierta medida de la normalidad construida en el sistema escolar. Se necesita tomar como punto de inicio la realidad, y situar ahí los aprendizajes que se pretende favorecer, con base en ello diseñar una situacion problema que motive a los estudiantes a pensar, a ensayar procedimientos, a elaborar hipótesis, a opinar, a equivocarse en el camino, a debatir, a consultar distintos materiales, , a seguir rutas de aprendizaje que ni siquiera estaban previstas por el curriculum o en la planificación del docente, a ver el problema desde ángulos distintos, a aceptar el derecho a disentir, a encontrar nuevas preguntas, acercarse a otras formas posibles de entender la realidad, a situar los contenidos en contextos específicos, a dar un sentido a lo que se aprende a través de un producto tangible del proceso de aprendizaje, a cooperar y a aprender en conjunto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario