lunes, 31 de agosto de 2015

DESAFÍOS MATEMATICOS

Los desafíos matemáticos.
Los desafíos matemáticos son secuencias de situaciones problemáticas que demandan a docentes y alumnos la utilización de herramientas matemáticas que se quiere aprendan. Estas situaciones se diseñan de tal manera que el conocimiento que se va a estudiar, es el que se necesita para resolver los problemas, teniendo como base los conocimientos previos o herramientas matemáticas que poseen y que constituyen lo básico para aprender y para estudiar los nuevos conocimientos.
Los desafíos matemáticos ponen tanto a los alumnos como a docentes en situación de estudiar, de producir conocimientos nuevos que les permiten refornular, ampliar o rechazar aquellos que han construido en otras secuencias de situaciones problemáticas.
" Desafiar a un alumno supone propornerle situaciones que el visualice como complejas pero al mismo tiempo posibles, que le generen una cierta tensión, que lo animen a atreverse, que lo inviten a pensar, a explorar a poner en juego conocimientos que tiene y probar si son o no útiles para la tarea que tiene entre manos, que lo lleven a conectarse con sus compañeros, a plantear preguntas que le permitan avanzar..." ( Enseñar Matemática hoy. Patricia Sadovsky. RIEB. Primaria P.13).
Este tipo de proyecto que inicio en unas escuelas piloto en la ciudad de México como siempre, fue llevado después a las escuelas de tiempo completo,ya en el ciclo anterior y en este lo tenemos todas las escuelas de educación primaria. Aquí les dejo unos puntos básicos a seguir en el trabajo de estos materiales.
  • El desafió no es la clase de matemáticas, se debe primero analizar el tema y el aprendizaje que se va a obtener para trabajar con los conocimientos previos del niño, cuando ya sepa algo del tema entonces si se le aplica el desafió, de otra manera ya no sera un desafió, seria una verdadera catástrofe.
  • Cuando exista mas de una consigna no quieran abarcarlas todas en un dia, se sugiere hacer un alto y cerrar la actividad dejando claros los procesos o estrategias que utilizaron los alumnos para resolver las actividades  propuestas en esa sesión.
  • Los desafíos están secuenciados  por lo que se recomienda trabajarlos en el orden en que se presentan, ya que este responde a la organización de los contenidos de los programas de la asignatura de matemáticas.
  • El profesor no debe explicar el procedimiento para que el alumno pueda resolver el desafió, pues, ya no podría llamarse así.
  • Los desafíos no pueden encargarse de tarea, mucho ojo compañeros docentes con este punto.
  • Es importante indicar como resolverán el desafió, en binas o individualmente, o en equipos.
  • Es importante monitorear los equipos para escuchar las explicaciones y procesos  que desarrollan los alumnos.
Para poder cerrar la clase debemos utilizar las preguntas clave que denotan la reflexión y valoración del alumno acerca de su proceso de enseñanza aprendizaje, por ejemplo: ¿ que aprendiste hoy?
¿ que fue lo que mas te gusto de esta actividad?.

Los desafíos favorecen el desarrollo de la expresión oral y escrita al promover que los alumnos planteen preguntas  y formulan explicaciones sobre las situaciones problemáticas que se presentan en los desafíos matemáticos.

Para finalizar recordemos que un desafíos matemático  es exitoso no por que siempre lleve a un resultado correcto, sino por la oportunidad que ofrece que los alumnos pongan en juego sus conocimientos, trabajen colaborativamente argumenten sus proceso e identifiquen como aprenden, por ello siempre hay éxito al trabajar con estas situaciones de aprendizaje. saludos.

Las estrategias y los instrumentos de información desde el enfoque formativo

Las estrategias de evaluación. Plan 2011
Evaluar para aprender es uno de los principios pedagógicos que se encuentra señalado en nuestro plan de estudios 2011. En este tema invitaremos a los docentes a incorporar distintas técnicas e instrumentos en los procesos de evaluación, con la intención de transformar las practicas  con sentido formativo centrando la atención en los alumnos y en sus procesos de aprendizaje.
La evaluación para el aprendizaje requiere obtener evidencias para conocer los aprendizajes de los alumnos o las necesidades de apoyo.Definir una estrategia de evaluación y seleccionar  entre una variedad de instrumentos es un trabajo que requiere considerar  diferentes elementos, entre ellos, la congruencia con los aprendizajes esperados establecidos en la planificación, la pertinencia con el momento de evaluación en que serán aplicados, la medición de diferentes aspectos acerca de los progresos y apoyos en el aprendizaje de los alumnos, así como de la practica docente.
Para poder recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas fuentes, no podemos depender de una sola técnica o instrumento por que de esta forma se estarían evaluando únicamente conocimientos, habilidades, actitudes o valores de manera desintegrados. 
Si al planear y hacer mi  secuencia abordo mas de un aprendizaje esperado,lo ideal seria que cada aprendizaje esperado sea evaluado por la técnica o instrumento adecuados.

Para algunos autores, las estrategias de evaluación son  el " conjunto de medios, técnicas  y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno" ( Diaz Barriga y Hernandez, 2006). Las técnicas de observación son los procedimientos  utilizados por el docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos. Cada técnica de evaluación se acompaña de  instrumentos de evaluación, definidos recursos estructurados diseñados para fines específicos.

En educación básica algunas técnicas e instrumentos  de evaluación que pueden usarse son:
  • Técnica de obervacion. Instrumento: guía de obervacion, registro anecdotico, diario de clase. Diario de trabajo, escala de actitudes.
  • Técnica Desempeño de los alumnos. Instrumento  : Pregunta sobre el procedimiento- cuaderno de los alumnos-organizadores gráficos.
  • Técnica análisis del desempeño.  Instrumento: Portafolio, Rubrica, Lista de cotejo.
  • Técnica de interrogatorio. Instrumento: tipos orales y escritos - pruebas escritas.
Cabe señalar que no existe  un instrumento mejor que otro debido en que su pertinencia esta en función de la finalidad que se persigue, es decir, a quien se evalúa y que se quiere saber, por ejemplo, que sabe o como lo hace. 
Si gustan que abunde sobre una tecnica o instrumento con gusto lo haré. Espero les sirva para diferenciar  la técnica del instrumento  o para identificar de manera técnica como se llama lo que hacemos a diario en  nuestras aulas.

jueves, 27 de agosto de 2015

NIÑOS EN EDAD DE PREESCOLAR ¿QUE DEBEN SABER?

Muchas veces he escuchado comentarios de padres que en todo momento buscan saber que enseñarle a un niño en edad preescolar 4 – 6 años, que si hace esto, que si hace lo otro, que si debe leer en esa etapa o no, pues bien me dedicare a escribir un poco sobre este tema, más aun, por que la idea de vender educación por parte de las escuelas particulares tienen como bandera el ofrecimiento de que el niño en sus aulas, sale leyendo y con conocimiento de computación e inglés. Esto  me preocupa y toda vía mas cuando son hijos de docentes que no creen en la escuela pública y que es precisamente donde ellos trabajan.
Para sintetizar los puntos diré que un niño de cuatro años debe tener seguras unas cosas y precisamente no es la generación de habilidades.
Lo primero que debe saber es que lo quieren por completo, que está a salvo, debe saber que ocupa parte de un lugar en su familia (sentido de pertenencia) y que ella siempre lo va a apoyar. Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa  nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas .Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro. Debe saber que el mundo es mágico y ella también. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como practicar la fonética. Mejor dicho, mucho más.
Pero si eso debe saber el niño padres y compañeros docentes que debemos saber nosotros entonces:
Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.
Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro es que leer a los niños de pequeños. No las fichas, ni los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes y ordenadores más rutilantes, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a sentarse a leerles buenos libros. Hace unos dias me comentaba una persona que su hija necesitaba leer un libro y quería mi recomendación. Primero le recomendé dos o tres títulos, pero después le recomendé que lea al lado de su hija y le comente que si esto lo hubiera hecho cuando su hija estaba pequeña, sería la niña a esta edad la que le recomendaría el libro a la mama


Ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las "ventajas" que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y la libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes como los LEGO y las construcciones, juguetes creativos como los materiales artísticos de todo tipo (buenos), los instrumentos musicales (tanto clásicos como multiculturales), disfraces, y libros y más libros (cosas, por cierto, que muchas veces se pueden conseguir muy baratas en tiendas de segunda mano). Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura y plastilina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.
LAS EDUCADORAS Y LOS PADRES NECESITAN SABER LO SIGUIENTE:
Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan el face, los ordenadores, las actividades extra escolares, las clases de ballet, los grupos organizados para jugar y los entrenamientos de fútbol mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos.  Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.

Sé que es natural comparar a nuestros hijos con otros niños y querer asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible por ellos.
Los niños aprenden lo que tienen alrededor, si queremos que las aprenda, lo que tenemos que hacer es introducirlas en la vida normal, jugar con ellas, y las absorberá de manera natural. Si contamos hasta 60 cuando estamos haciendo la masa de un bizcocho, aprenderá a contar. Podemos sacar de la biblioteca libros divertidos sobre el espacio o el abecedario. Experimentar con todo, desde la nieve hasta los colores de los alimentos. Todo irá entrando con más naturalidad, más diversión y muchas menos presiones. Que el niño lea en esta edad no es malo si no lo obligas a hacerlo, todo debe darse con cierta naturalidad.
¿Qué necesita un niño de cuatro años? Mucho menos de lo que pensamos, y mucho más. SALUDOS



miércoles, 26 de agosto de 2015

ESTILOS DE APRENDIZAJE, ALGO QUE EL MAESTRO DEBE CONOCER.

ESTILOS DE APRENDIZAJE
Recuerdo a mi maestro que hace años me vio escribiendo cuando repasaba para una exposición, me miro y me dijo: -Muy bien pepe, nosotros aprendemos viendo, oyendo y haciendo. Algo que aunque en la práctica ya lo hacia lo vine a saber de manera teórica más adelante.
 El aprendizaje es un proceso activo y dinámico, y cuando no “sucede” de forma natural y sencilla, hay que buscar el estilo propio de cada persona y llevarlo a su mayor potencial posible. Toda persona recibe información, la procesa por su vía preferente, y la expresará según sus características comunicativas, su estilo y sus dominancias sensoriales y cerebrales.
 Si comprendemos este hecho, nos tendremos que cuestionar si la forma en que estamos enseñando cotidianamente, impartimos clases, o la forma en la que nos comunicamos, es la más adecuada a los diferentes estilos y procesos existentes, y a modificar nuestro estilo propio comunicativo para que pueda resultar el más eficaz en un momento dado y para que todos los alumnos puedan comprendernos aunque tengan un estilo muy diferente al nuestro.

 De ahí se desprende lo que conocemos como:
  •  Persona Visual. Cuando se aprende principalmente mediante imágenes. 
  •  Persona auditiva. La que aprende principalmente mediante sonidos. 
  •  Persona kinestésica. Aprende mediante el tacto el movimiento y las expresiones sensoriales. Prefiere las clases prácticas.

En estos últimos días, cuando las evidencias se empezaron a subir y hablaba con los docentes sobre sus alumnos, ellos me decían que sus alumnos adquirían el conocimiento vía visual en un porcentaje y auditiva en otro tanto. A lo cual les decía que estaba muy bien, el problema fue, cuando les dije que cual era el test que usaron para saber eso. Y si no había quien aprendiera de otra manera. Les recomiendo el libro inteligencias múltiples y su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje como también se le conoce a los estilos de aprendizaje, de la asesora Miriam Judith Hernández, de no encontrarlo déjenme su correo al pasar por mi blog y con gusto se los facilitare así como los test que pueden aplicar a su alumnos y mas información sobre este tema. No podemos planear si no sabemos como aprenden nuestros alumnos.

martes, 25 de agosto de 2015

Evaluación formativa innovar para mejorar

Acercarse y profundizar en la evaluación  de los aprendizajes, solo es posible si se hacen conscientes las emociones que involucra, la forma en que se enseña y en la que aprenden los alumnos, los valores implicados, las consecuencias que puede tener respecto de la inclusión y la exclusión, y sobre todo, responder honestamente si se confía en la capacidad de aprender de todos y cada uno de los alumnos. Ya el plan de estudios 2011 nos hablaba de esto, con su frase "EVALUAR PARA APRENDER".  En la actualidad se insiste en la importancia de que el propósito de la evaluación en el aula sea mejorar el aprendizaje y desempeño de los alumnos mediante la creación constante de mejores oportunidades para aprender, a partir de los resultados que aquellos obtienen en cada una de las evaluaciones que se presentan en el ciclo escolar.

TODOS LOS QUE PARTICIPAMOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN APRENDEMOS DE SUS RESULTADOS.

A través de este medio se invitara a docentes a reflexionar acerca de que evalúan, como lo hacen y, sobre todo conocer el sentido de la evaluación de los aprendizajes, con el fin de que esta reflexión sea la base para mejorar sus practicas evaluativas y les permita ser cada día mejores docentes.

Solo es posible innovar cuando se reconoce la manera en que se han realizado ciertas acciones y para innovar en la evaluación  es necesario que cada uno de nosotros tome como punto de partida su propia tradición.

Hola que tal bien venidos  a mi blog. Buscare en el llevar a ustedes temas que tienen que ver con la enseñanza aprendizaje y todo lo que envuelve este proceso. Espero algo de lo que aquí les presente a futuro les sea útil en su labor docente.